ARTíCULOS TéCNICOS DE UNIVERSO SNIPER AIRSOFT

 

 

 

 

 

 

 

Classic Army M15CQB

por Sniper

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
En cuestión de pocas semanas, hemos pasado a ver como Classic Army, a la par que saca más modelos de réplicas, sube un peldaño más en el escalafón de la calidad. La réplica que vamos a ver ahora, es como se diría en el argot el "state of the art" por el momento para el fabricante de Hong Kong, que ha introducido lo mejor de sus tableros de diseño e ingeniería en la fabricación y puesta apunto final de éste increible modelo: el M15CQB.
La caja presenta el producto con el escudo en grande de la firma Armalite, con tonalidades en rojo.
En su interior y como siempre, la réplica, una bocacha en negro, cargador hicap de 300 bolas, y los paneles de los railes de la jaula del RIS delantera, en color negro, todo metido en su conjunto inyectado de espuma de corcho y su tapa de cartón.

Sobre el cargador hicap, me parece buena idea, pero no el que venga en un color verde que desentona en completo con el conjunto.

Vista del lado derecho de la réplica. Con sus buenos 3 kilos, el equilibrio está muy logrado.
Como viene siendo habitual en los anteriores modelos que hemos visto de CA, no podía faltar en ésta el tapón rojo.
Esta es la bocacha que acompaña el modelo. Se parece muy mucho al que monta la SR-16 de Marui. De hecho es una interpretación de la familia Knights Armament, y está terminada en aluminio.
Detalle en primer plano de las raileras que conforman el RIS en su parte delantera con su numeración incluida, o lo que se conoce como "T-markings". Esta parte ha sido rediseñada por completo, por lo que no es igual a sus antecesoras de la familia M15.
Esta imagen se corresponde a la railera inferior, después de que hayamos desmontado el pistolete delantero.
No comprendía por qué las tapas eran en color negro, hasta que las montamos. El evidente uso de ésta réplica para escenarios tácticos de juego en edificios, hace que el color del mismo y mayoritariamente seael negro.
El cuerpo presenta los logotipos de Armalite excelentemente grabados y terminados, grabados al laser. La palanca del selector es muy sólida, y escuchas los clicks de cuando accedes a los modos de fuego y seguro.
La foto no me ha salido muy bien (cosas del flash y el objetivo), pero se puede observar en primer plano el logo de Armalite y debajo el número de serie.
Vista en primer plano del cuerpo desde su lado derecho.
(Aquí siguen sin entenderse el flash y el objetivo) La parte inferior del pistolete no presenta sorpresas, ya que es como en el resto de modelos de la familia M15.

Construcción

Voy a ser monotemático: metal, metal, más metal, y más todavía en metal, exceptuando los paneles cubre railes, los pistoletes (trasero y delantero) y la culata. Las raileras delanteras están hechas en aluminio. La palanca de carga, aunque funcional, no hace nada de nada, como en los modelos de Marui, que hacen que se abra la ventana de expulsión. Aquí tendrás que empujarla para separarla y poder acceder al hop up, que se mantiene unido al cuerpo mediante un pequeño imán.

Mejorable, la culata es muy mejorable, tanto en textura como en acabado. El modelo se corresponde a una Crane Stock, muy en boga por las fuerzas especiales. El material de construcción elegido ha sido nilón con fibra de vidrio.
Abierta por completo ofrece ésta estampa, así que vamos a proceder a su desmontaje para instalar la batería...
Primero sacamos el conjunto por completo abriendo el pin de apetura hacia abajo, y tirando para atrás de ella lentamente, con lo que la sacamos entera.
Acto seguido, tenemos en la parte trasera inferior, dos pestañas que tenemos que accionar a la vez, para quitar la cantonera.
El hueco que queda al centro de la misma, es para el cable que debe permitir a la culata el poder cerrarse y abrirse.
Así queda la cantonera una vez desmontada. El conector micro tamiya debe de quedar justamente al lado del hueco central de la culata.
Sobre éste hueco y en su interior, podemos ver las guías que hacen que la culata se mantenga en su centro en sus aperturas y cierres.
La batería es de 9.6 voltios y 2500 mA, y está dividida en tres secciones que encastrarán en las secciones de la culata.
Las dos más grandes, de tres elementos cada una, van a los laterales de la culata, y la corta, de dos secciones, va introducida en el tubo de aluminio de la culata. Echamos en falta, un extensor de cable con macho y hembra micro tamiya, ya que nos lo tuvimos que procurar para poder realizar las conexiones. Otro punto que me hizo muy poca gracia, es que una vez montada la culata, ni pude abrir ni cerrar para accionarla y probar los diferentes modos. Fue un verdadero trabajo de chinos el montaje de la culata.
El tubo de suspensión de la culata, terminado en aluminio y en 5 posiciones.

Disparándola

Una vez montada la batería y conectada, llenamos un hicap con bolas 0.20 de Marui, y montamos el crono. Ha dado la friolera de 360 FPS, con picos de 365 y no ha bajado de 358. Nos parece demasiada potencia, si sobre todo se piensa usar en entornos cerrados como edificaciones. Usándola en varias partidas, los jugadores que han sido impactados con ella, me comentaban que la notaban bastante, y cuando se les ha disparado a más de 15 metros. Le montamos una batería de 9.6 voltios, por lo que le ratio de fuego era altísmo, y el hicap se lo bebió literalmente en varias ráfagas. La precisión está muy lograda, con agrupaciones de 8 cm a 20 metros, para tener un cañón mediano. Hubo que ajustar el hop, ya que de fábrica, el modelo que nos vino lo tenía abajo, con lo que el alcance era tremendamente corto.

La mira delantera proviene de la costumbre de las fuerzas especiales de cortar el asa portafusa en plan artesanal para poder montar a la par visores holográficos de punto rojo o distintas miras ópticas.
En la rueda de ajuste por la parte derecha del visor, puede verse claramente las letras de Armalite.
Para el encare con la mira delantera, tenemos dos miras.
El receptor, completamente liso, como le corresponde a los modelos de la familia M16.

Empujando la ventanilla de expulsión, accedemos al hop up. En la ventanilla podemos ver el pequeño imán que lo mantiene unido al cuerpo.
Desmontando la parte inferior de la railera delantera, podemos acceder al cañón interior, y en su parte superior, al tubo de recuperación de gases que monta, que es la primera vez que CA lo reproduce en sus réplicas, y que ayuda enormemente a la rigidez estructural.
Aquí no hay barrel wobble. La terminación de la corona de unión del cuerpo con el montaje del cañón es una roca de lo sólido que es, ya que así mismo, ésta pieza, que recibe el nombre de delta ring, ha sido completamente rediseñada.

El desmontaje

Después de acceder a los dos pines de desmontaje, como a cualquier miembro de la familia M16, desmontamos dos tornillos allen que coronan ambos, y sacamos los pasadores de sus ubicaciones, para proceder acto seguido, a desmontar toda la parte delantera.
La unidad de hop up y el cañón a al vista.
El gearbox se extráe después de sacar la culata de la parte anterior (tornillo que la une a la guia del muelle), pistolete y motor.
El gearbox ha sido completamente diseñado desde cero y no tiene nada que ver con el resto de la familia M15. Presenta entre otras novedades el montar de serie engranajes de acero, pistón reforzado de policarbonato, guía de muelle de metal, cabeza de pistón de aluminio, sistema eléctrico de contactos de gatillo de nuevo diseño y nozzle mejorado.
Los nuevos engranajes de acero tienen una "dentadura" que los hacen trabajar y girar de modo más fluido y silencioso. Tienen un par de torsión bastante más elevado que su versión previa, y presentan como característica principal el estar terminados en 7 mm.
Más fiesta de colores: tras ver que el pistón y el hopup son en color amarillo, el nozzle es de un color azul.
El nuevo engranaje cónico en particular, presenta ua característica fuera de lo común y que se puede ver en la imagen de la izquierda: presenta 4 dientes en los que actúa el anti reversal en vez de ser dos, como en el resto de los engranajes. Esto tiene dos efectos; el primero es la reducción de ruido en su giro y el segundo es una significativa reducción del tiempo desde que apretamos el gatillo hasta que se produce el diapro. 
Este set de engranajes, ¿de qué casa será?? ;)
Este es el nuevo pistón reforzado del M15CQB. Según Classic Army, se han hecho estudios comparativos, y dicen ellos que es el pistón más resistente del mercado ahora mismo.

La conformación y posicionamiento de su cremallera y la longitud total del pistón, ha sido estudiada con precisión para entregarte una gran fluidez y resistencia. Según los propios testeos de CA, se han realizado pruebas de disparos consecutivos de 40 cargadores hicap de 300 bolas, con baterías de 12 voltios, y el pistón ni se ha enterado.

Pareciera como si la superficie interna del cilindro hubiera sido pulida como un espejo.
El nuevo cilindro presenta un acabado que favorece el aumento de superficie para el aire que va a ser empujado. Está tratado de manera que ayude a reducir el consumo y elevar la cadencia de tiro.
La cabeza del cilindro está fabricada en tornos de control numérico. Su diseño cónico interno por ordenador ha sido optimizada de manera que toma ventajas de los principios físicos y propiedades de los flujos de aire para converger en el empuje del aire comprimido de manera controlada incrementando la precisión y el empuje.
 

El anillo de goma en su cabeza, amortigua el ruido del golpe que produce el pistón y de camino alarga al vida del gearbox.

Para evitar el giro del pistón y así mismo del muelle, debido a las enormes presiones que tiene que sufrir el muelle durante sus ciclos de trabajo, la guía del mismo, esta terminada en metal y cuenta con rodamientos metálicos.
Para el diseño de la cabeza de pistón, se ha echado mano también del torno de control numérico. Se está trabajando en una versión en material plástico sintético, de menor peso.
El sistema eléctrico se ha diseñado de manera que oponga la menor resistencia eléctrica al paso de la corriente.
El selector de fuego no lleva ningún contacto eléctrico asociado. Esta imagen se corresponde a la anterior, pero la vista es desde dentro del gearbox dándole la vuelta a la valva.
Los contactos eléctricos del gatillo son gruesos, lo que retrasa al aparición de arcos voltaicos cuando se usan baterías de gran amperaje.
La unidad del hop up en primer plano. Si no fuera de ésta réplica, parecería una Systema. Los engranes son realmente duros de activar en el modelo que tenemos de testéo.
Valva derecha del gearbox. Se puede observar un trabajo realmente bien hecho en cuanto a diseño y finalizado del mismo.

En resumen

Classic Army se está poniendo las pilas con sus últimos modelos, pero en éste en particular, se lleva la palma. La familia Colt, siempre ha adolecido de fallas varias, que aquí no aparecen por ningún lado. Por fin una réplica que tiene lo que todo aficionado a la familia M16 quería: estupendo acabado, excelente calidad en sus componentes, tanto externos como internos, abundancia de metal en su diseño, equilibrio en su manejo, y posibilidad de adaptarle todos los accesorios que existen en el mercado para ellos.

En contra

Tanta eficiencia y refinamiento hay que pagarlo, y la calidad tiene un precio: 540 euros por ésta réplica, nos parece tal vez un precio excesivo, pero, pregúntate una cosa: ¿qué te costaría adquirir un M15 normal de serie, y ponerle todo lo que trae nada más que internamente en piezas?; creo que bastante más. Otro punto en contra es su desmedida potencia, sobre todo si vas a usarla en juegos en el que la corta distancia, como por ejemplo en edificios, sea algo habitual. Los muelles dan de sí con el tiempo, pero con bastante menos hubiera sido bastante, como por ejemplo unos 270-280 FPS. La culata también merece su mención, por lo menos el mal rato de montar la batería sin el prolongador de cable, pero con un poco de práctica, se convierte en un problema menor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo por: Sniper