ARTÍCULOS TÉCNICOS DE UNIVERSO SNIPER AIRSOFT

 

 

 

 

 

 

 

El Dragunov de Real Sword

por Kretchmer

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Intro

Durante años, muchos jugadores han añorado (y fabricado secretamente o no) una réplica en buenas condiciones del famoso Dragunov.

Hemos pasado por el pisapapeles sin hop up de G&P, el cual no cesaba de revalorizarse pese a ser casi imposible jugar con él y convertirse en una de las réplicas ya clásicas, mas añorada por los que no lo tienen y mas denostada por los que lo tienen y piensan que mejor se hubieran gastado las perras en otra cosa.
Casi 5 años más tarde, AtoZ/King Arms sacó una buena réplica del SVD, a muelle y con mucho potencial. El mecanismo era muy sencillo y por ello daba bastantes problemas de ajuste de compresión, pero por lo general resultó una buena réplica, con alcance decente y precisa, pese a estar totalmente abandonada de piezas de upgrade. Yo tuve uno, el cual cambié a MK-23 hace casi 5 años ya, y lo recuerdo con mucho cariño.
Tampoco podemos olvidar los cientos de versiones, hi-end o no, basadas en cuerpos de AK, desde los veteranos kit de AS Veda, los kit fabricados por Trapper Industries
(
http://www.trapperindustries.com/airsoft/index.html ) hasta el popular "ESEUVEDé" de Jing Gong, todos con el único pero capital fallo de usar el cuerpo de un AK, que poco tiene que ver con el de un Dragunov.
Así hasta que, en noviembre, Real Sword, fábrica de réplicas de alta gama y que para mí gozan de total solvencia y admiración ( buscad por ahí alguien que se queje objetivamente de sus productos ), anunció la inminente salida de su réplica del SVD, en acero y madera y completamente fiel a las dimensiones del original. Estuve recabando información durante un par de meses, y a finales de diciembre, me decidí a hacer el preorder. En total, 550 euros más 100 de aduanas e impuesto revolucionario de UPS ( jamás vuelvo a pedir nada con ellos ), con 3 cargadores adicionales, tienen la culpa.
 

Caja y primeras impresiones

  
Esta es la foto de la caja y disposición original, del IWA 2009, con la emoción no me paré a sacarle fotos al abrirla. En mi caso no se incluye la funda verde, que es la mira que oferta RS.
 

Mi caja vino especialmente deteriorada y llena de pegatinas variadas de la mensajería y aduanas, pero sólo en el aspecto estético, el contenido, incluso con inspección, estaba en perfectas condiciones. Me consta además por un buen amigo que el paquete vino de Hong Kong vía Alicante y llegó el lunes 22 a Cartagena para entrega, pero UPS lo reclamó específicamente ese mismo día, para hacerlo pasar por aduana y cobrarme su impuesto revolucionario de gestoría cuando ya había sorteado ese trámite, llegando a mis manos el viernes 26 finalmente. Vamos, lo que se dice me han robado 110 euros, para que os hagáis una idea de como trabajan estos impresentables.


SVD recién sacado de la caja, con sus cargadores desenvueltos. El aislante y empaquetado negro aguantarían un bombardeo. Aquí se comienza a apreciar una diferencia sustancial entre el color de la culata y el del guardamanos, seguramente producto de realizarse en distintos talleres.
Sección trasera y tubo con la varilla de limpieza. Esta está compuesta por una serie de varillas cortas que se enroscan entre sí, práctico que no veas. Lleva aparte una camisa de silicona para que el acero de la varilla no llegue nunca a tocar y mucho menos rayar el interior del cañón...
Manual, caja de piezas de repuesto, herramienta clon de la real.
Los tres cargadores adicionales vienen envueltos en papel de estraza impregnado en aceite, como si de cargadores reales se tratase. El protector de la bocacha es una pieza gomosa que ajusta sola.
  Vista general.
Accesorios incluidos, herramienta de ajuste lateral del alza y llave para el desmontaje.
Contenido de la cajita: Un juego completo de engranajes de repuesto y un pistón nuevos por la patilla. A mi por lo menos, cuando anunciaron que incluirían ésto, me engancharon...
El juego de engranajes refleja la tendencia actual maruyesca (y por tanto, la referencia, pese a quien pese), iniciada con las AEP y continuada con los AK y M4 con retroceso, de engranajes con cuerpo de dientes completo, mucho menos susceptibles a errores de arandelaje y con mayor superficie de contacto para repartir el esfuerzo, incluso en caso de llevar vicios menores, (los típicos que revientan un juego de engranajes en 30000 ciclos, pero son super comunes en AEG de serie y no detectables si no se revisa la réplica por un experto) los dientes no van a salirse del eje del movimiento, sólo se desplazarán arriba o abajo. ésta configuración, por mi experiencia, es MUY FIABLE. Los engranajes y motor de serie de un mp7, por ejemplo aguantan de sobra un equivalente a muelle 130, reventando la carcasa del gearbox en el proceso a los x-mil ciclos , pero sin el más leve deterioro y con cadencia superior a la de serie con la batería adecuada.

Lo dicho. ¿Fallos en el diseño? No lo sé, el tiempo lo dirá Pero estas piezas son de buena calidad. Eso seguro.
El manual viene en Chino, Japonés y ¡SORPRESA! en Inglés del de verdad, no del que en palabras de Marui "estas instrucciones en inglés son solo una guía para el uso de la réplica por extranjeros en Japón, si no se entienden bien, ESTO ES LO QUE HAY" jajaj... En serio, es un buen manual, bien redactado y maquetado con historia de la réplica y atrezzo en un idioma razonable.
Ventanilla de expulsión y regulación del Hop up. El tubo negro es el cañón externo, que abraza la pieza gris que es el propio cuerpo del hop. Girar hacia delante aumenta el efecto y hacia atrás, lo reduce. Los dos tetoncillos que sobresalen por cada lado son tornillos que presionan la cámara del hop en su sitio para impedir cualquier movimiento.
Lo mismo que antes, visto desde la boca de admisión del cargador

Interesante certificado de revisión y garantía, con el resultado en crono de 5 tiros con 0,20, todo perfectamente redactado por alguien que sabe lo que se hace (nada de pirulas como pasar el crono con 0,12 para simular niveles de potencia elevados, etc...) Como se ve además, varias unidades de control de calidad han revisado las distintas partes de la réplica por separado. A lo mejor es un sólo chino en una banqueta con 10 sellos, pero la verdad es que no lo parece 

Formulario de registro de la réplica al mas puro estilo electrodoméstico...
 
Los guardamanos salen retirando la palanquita que tienen en el frente, escupiéndose uno en las manos y rezando para que salgan mentándoles a la madre. O con la pequeña llave fija que vimos antes. En serio, están durísimos. He sido armero durante 5 años antes que mecánico de airsoft y las sensaciones que me transmite el SVD son las mismas que muchas armas reales. ¿Sabéis el ruido que hace un cargador real de 7,62 al entrar? Pues ya sabéis como suena el cargador de este trasto. ¿Sabéis la fuerza y determinación que hay que ponerle a los movimientos de carga y acerrojado de un rifle de asalto 7,62 usado y con "mili" para que todo vaya bien y en su sitio y no tener que hacerlo dos veces? Esto es igual, y no estoy exagerando nada. ¿Os habéis cortado, raspado y hecho las manos una mierda en general limpiando armas de fuego, por la combinación de aceite de armas, fricción y tracción del acero que cede de improviso sin avisar y peso de las piezas, y habéis seguido trabajando con las pequeñas heridas sangrantes que no se van a cerrar por culpa del aceite hasta que acabes y te desengrases bien? Por mi madre que este trasto me ha traído buenos recuerdos... Pero bueno, no es necesario ser tan cafre. Con la llavecita fija que trae de serie se puede desmontar toda la réplica sin que el mayordomo de Tenn se manche los guantes.

   Los cantos de los guardamanos llevan chapa de metal pavonada. Nada de rascar la madera ni astillarla. De serie venían como piedras, y consecuentemente no había quien los moviera. Tras el primer desmontaje, quedaron algo más sueltos y crujientes, pero aguantan perfectamente el peso de la réplica y no creo que desmerezcan a nadie sólo porque la madera cruja un poco.

0172. El número de serie de mi SVD. Se repite, como en las armas reales, por TODAS las piezas principales, cuerpo, receptor, tapa, maderas, cañón y culata.
Un consejo de amigo: Amputad el puñetero tamiya y el fusible compinche. La batería de 8,4 v es perfecta para disparar un par de veces por segundo con comodidad, este muelle 130, pero esa parejita se calienta que da gusto y empieza a retardarte el fuego por mala conductividad en 10 tiros. Un conector Dean, todo solucionado y hasta parece mejor la misma batería...
Alza con marcajes. Dura y de buena calidad. Una anotación: Toda la réplica viene llena de trocitos de metal microscópicos, fruto del proceso de CNC, limados y demás. Una brochita de pintar, un cepillado y eliminamos las limaduras que se nos pueden colar en un hop up en mal momento.
Esa tapa con tan mala pinta es de madera, no bakelita ni plástico como parece. Tenemos aquí el primer sello de garantía.
Detalle del gatillo, receptor inferior y rail.
Un poquito por delante y número de serie
Detalle del acabado y pulido de la culata.
Culata completa y caretera. El canto de la culata es una buena placa de metal, de las mismas condiciones que el canto envuelto de los guardamanos.
Cuero. La caretera es de cuero, de ese de verdad. No es polipiel ni vinilo. Es cuero y huele a vaca. Y a mi me pone.
El desmontaje de inicia apretando la tapa superior en su sitio, girando esa palanca 160 grados en el sentido de las agujas del reloj y dejándola alojada sobre ese tornillo que se ve en la culata (aunque en la foto no este girada del todo...)
Quitar el seguro ayuda al desmontaje. El trozo color bronce que se ve es el cilindro del gearbox, yo pinté el trozo visible del mío y ahora se ve negro.
Vista del frontal del alojamiento del guardamos, su trinca deslizada y el tubo de gases. El tubo lleva un ajuste simulando el real, de dos posiciones, posición 1 normal y la 2 para cuando el fusil acumule suciedad y no realice el ciclo bien.

Alza delantera y bocacha. No lleva rosca -14 para adaptar silenciadores, sino que es todo una pieza fija con dos pasadores al cañón.
Tapa del receptor superior, retirada mediante la palanquita de antes.
Gearbox al descubierto, con número de serie, guía del muelle con rodamientos y tubo y muelle de la palanca de montar.
 
La palanca de montar y simulador de ventana de expulsión es de una pieza por ambos lados, en acero. Sólido hasta aburrir.
 
El Hop up visto a través de la anterior.Vista general con la tapa desmontada. Las valvas del gearbox tampoco son precisamente calamina, aunque por el tratamiento no soy capaz de identificarlo 100%, por el grosor de las paredes y al no ser calamina ni duraluminio, sólo nos queda acero en los materiales habituales. Tiene el mismo tacto y acabado que las valvas de los gearboxes systema.
 Póster/Diagrama que nos explica bien paso por paso el desmontaje. RS lo recomienda en el manual como necesario, puesto que el gearbox opera como un tipo 3 desde una posición con el muelle 20% precomprimido, con lo que aconseja sacar el gearbox de la réplica para aliviar el muelle si no va a usarse una larga temporada.
Mas del sistema de palanca de montar, desmontado.
Cámara del hop abrazada por el cañón exterior y con sus orejetas antivibración. Desenroscamos ambas para sacar la cámara del hop.
El cañón exterior, bajo el alza trasera, lleva dos tornillos anchos y enormes, que son los responsables de sujetar en su sitio todo el frontal de la réplica. Estos tornillos permiten un poco de juego de apriete, pudiendo apretarlos algo por delante o por detrás, para corregir cosas como exceso de apriete en el guardamanos ( de lo que hablábamos anteriormente). Si los retiramos, sacamos el cañón externo por delante (pesa un quintal, cuidado con hacer palanca al deslizar el cañón interno del externo. El cañón interno, una vez libre, sale hacia atrás. En la foto, cañón externo, interno con hop-up montado y EdGi 6,00 bajo éste.
La rueda del hop up es retenida en posición con ese conjunto de muelle/cojinete/tornillo allen, de forma que es imposible que gire por vibración o su propia iniciativa. Además, es ajustable dentro de ciertos límites puedes aumentar mediante el tornillo la torsión necesaria para girar la rueda.
Hace tres fotos, en la vista superior del hop, se ven 2 tornillos pequeños. Quitarlos te deja con esta última foto a la vista. Un detalle excepcional de esta réplica es que, con toda ella montada, se puede trabajar en el hop nub sin desmontar el mecanismo de fuego. Es decir, con la réplica cargada de bbs, batería puesta, mira acoplada, puedes retirar la tapa superior, la palanca de montar y estos dos tornillos y trabajar directamente en el nub.
Esas dos plaquitas mecanizadas que se ven arriba a la derecha mantienen la pieza de la izquierda arriba rotando en su eje mecanizado en el propio cuerpo del hop. Se quitan y ponen sin más, pero sin ellas no se mueve del sitio. Están hechas a mano además. Yo detecté un poquito de huelgo en ese eje, así que lo ajusté con un par de vueltas de teflón, más por si acaso que porque me diera mala espina. Se observa como va el nub en la pieza superior de las dos. El nub de serie es normal, de goma, y la goma original del hop up no es mala, es una calidad estándar, razonable de serie, pero que no puede competir con una madbull o guarder duras, especializadas para estas potencias.
De arriba a abajo, izquierda a derecha, SCS nub, nub original, EdGi 6,00 y cañón original. El SCS no me resultó satisfactorio en las pruebas con esta réplica, carecía de efecto y donde lo producía bien, apretaba demasiado la goma con sus cantos. Acabé instalando un H-nub negro de element, con los cantos más anchos de lo habitual, que siempre me ha dado geniales resultados incluso en francotiradores de muelle a 550+ y aquí ha vuelto a repetir.
Desmontaje Gearbox

Retiramos el tornillo, arruinando nuestra garantía en beneficio de la comunidad airsoftera ;P. Y descubrimos el primer defectillo a tener en cuenta:
        En la jaula del motor, de los dos agujeros, el derecho es la rosca de la tapa del pistolete. El izquierdo es el ajuste del motor. Hasta ahí todo bien. El problema es el siguiente. Si uno ajusta la altura del motor, cuando coloca la tapa, tira de la jaula y VUELVE A ALTERAR la altura del motor. Así que hay que ajustar primero la altura y luego subirla un poco en previsión de que la rosca de la tapa vuelve a bajar el motor un punto. Es una tontería si se sabe, pero si no, te puedes volver loco ajustando. 

Esas dos piezas, en esa posición, permiten su extracción del cuerpo. Recordamos que es acero con acero más el pavonado. SOLO vamos a conseguir que salga en su posición perfecta, de otra manera podemos aburrirnos de intentarlo. Los martillos de teflón son tus amigos...
Esa llave allen está enganchando un tornillo que sujeta el gearbox en su sitio. Retirar y reemplazarlo posteriormente con amor y moviendo un poquito el propio gearbox si queremos que la rosca nos dure y salga sin forzar.
Tiramos a la vez del gearbox hacia arriba y del conjunto del guardamonte hacia abajo y delante y sale solo... Vemos otra vez, número de serie en otra pieza.
Ya casi está...
Abrimos este recogecables para tener mayor libertad. Buen detalle, está hecho para aguantar muchos desmontajes...
Señoras y señores, el famoso Real Sword T3. Así de primeras, guía del muelle con rodamiento, cilindro long type (aunque esto habría que confirmarlo mediante comparación) y rodamientos de engranaje de serie. El motor, objetivamente no puedo valorarlo pero no le he encontrado falta en 1100 ciclos que llevo. Asimismo, otro sello para la garantía separada del gearbox.
Mitad izquierda. Hay que retirar los tornillos plateados que rodean el gatillo, del lado anterior y de éste, para proceder al desmontaje, así como los tornillos de los engranajes de transmisión del gatillo. Este último es de una pieza, nada delicado e indiscutiblemente, en acero.
Todo retirado, listos para abrir.
Tal y como aparece justo al separar las mitades. Las mismas piezas que en la caja de recambios, con su configuración de 4 engranajes. Un muelle muy grueso y regular, a todas luces, de AEG estándar, de hecho he sacado uno como ese de alguna china pasadísima de vueltas.
Justo bajo los cables que aparecen a la derecha en la foto hay un agujerito. Por ahí, y con todo montado, es como se descarga el muelle del gearbox para su almacenamiento prolongado. Siento no haber hecho fotos, pero es algo que aprendí a posteriori, como todos sabemos, el manual es lo último que se mira  Girar ojos
Como ya anotaron los compañeros Neotilaf y Azk, el sentido de giro del gearbox es contrario a lo habitual, con el antireversal apropiadamente colocado. Y el engranaje de sector recibe fuerza del spur gear por dos caminos, el tradicional y a través de los propios engranajes que comprimen el pistón, guiando por los dos ejes la transmisión de fuerza. Se ve mejor en la siguiente foto:
Un cilindro normal Marui, completamente dentro del Oversized-long type-super-grande-que-te-cagas cilindro del SVD. Los engranajes giran en su mitad del gearbox con el mismo ruido que una cadena de bicicleta a contra pedal, motivado sobre todo por el también enorme anti retorno. Van algo escasos de grasa, no lo suficiente para causar problemas o quejarse por falta de engrase, pero un poco más no hace daño, amortigua un poco el sonido del giro y previene problemas mientras se le hace el rodaje al Gear.
Detalles del pistón, guía del muelle y muelle. La guía es la misma que emplea real sword en sus gearboxes de Tipo 97, hechos para el cambio rápido de muelle, retirando la placa de la guía en la que se ve el tornillo.
 

Detalle del pistón, full teeth, poli carbonato y enorme, con los últimos 2 dientes en acero.
Un pistón normal de G&P, del revés sobre el oversized del SVD... si, esta réplica está todo fabricado según la castiza filosofía "La mía es más grande".El montaje de nuevo no tiene mayor complicación que el proceso inverso.

Eficiencia

Para que nos vamos a engañar. Todo muy bonito, pero ¿como van estos 5 kilos en el campo? Pues, no lo se ;P. No he podido jugar este fin de semana ni jugaré el próximo. Pero tengo un campo donde mido y reviso las réplicas que reparo profesionalmente, así como las mías, marcado en distancias cada 5 metros. Y ¡por fin! hoy no ha hecho viento. La réplica de serie, en bípode y en el suelo alcanza con dispersión de unos 20 cm., con fuerza, repetida y establemente los 60 metros con 0,25 y vuela otros 5 sin fuerza y con la trayectoria perdida. No voy a entrar en discusiones de si esto es mucho o poco, no quiero testimonios de "la mía llega más lejos", quien de verdad sabe lo que dice y se hace sabrá valorar correctamente el alcance.
La goma de hop up de serie es algo precaria, le cuesta a veces coger buen efecto, pero alimenta perfectamente y a los alcances que se mencionan  es perfectamente creíble lo que hace en los videos de palillos y mecheros. Que se pueda adquirir un DMR de serie con esta calidad es toda una novedad, pero que además venga tan bien en el capítulo mas delicado como es la precisión ( cualquier cosa vale para meterle un muelle gordo y venderlo como "rayo de la muerte" ), es una pasada.
En crono dio puntualmente 129 y 130 m/s, 425 a 430 fps, con maruzen 0,20. Con el EdGi/element h-nub negro/madbull roja, pasó a 442 fps, lo cual es ideal pues se mantiene todo el gearbox en condiciones de serie, acercándonos a los 450 fps máximos por el camino de la precisión y compresión, no por el lado oscuro.
Con el EdGi 6,00 y la combinación de goma/nub, que contaros... El hop up permite muy buena regulación del mismo, tiene casi 5 vueltas de tope a tope y permite preajustarlo a través de desmontarlo y roscar más o menos el alojamiento del nub. Sube el alcance unos 5 metros y aumenta muchísimo la precisión en el intervalo 45 a 55 metros. En dicho intervalo, puedes impactar una diana de 20 cm. 9 de cada 10 veces y en el superior de 55 a 65, alrededor de 7 de cada 10. A partir de ahí, va a bola perdida, pero sin viento hasta 70 metros o desde un primer piso se pueden realizar eliminaciones. Todas las pruebas realizadas con marui 0,25 y excel 0,25. Las madbull 0,25 match grade no les llegan a esas dos ni a la suela. Las precisión grade, habrá que probarlas.
La munición es muy importante y de esto vamos a hablar seguidamente. Para ésta réplica específicamente pillé una bolsa de 0,28 madbull precisión grade, pero, aunque no van mal la propia bola, el cargador no las alimenta bien, parece que el muelle no da para que suban, cosa extraña puesto que tiré un cargador de super grand masters de 0,29 y subían perfectamente (por no hablar del orgasmo que cada tiro con ellas produce). En el fondo para mí no es importante, en mi juego habitual no está la cosa para gastar 300 SGM cada fin de semana y tanto 0,28 como 0,29 es algo excesivo cuando con 0,25 y un poco de paciencia se corrigen bien las trayectorias. Lo que si he observado es que se calienta bastante la goma. Al comenzar a disparar desde cero, los 5 primeros tiros son de calentamiento. A partir de ese momento va genial, tenso y al sitio, pero si tiramos muchas bolas (más de 50 o 60) en un par de minutos, la goma se vuelve algo más errática, haciendo efecto variable. En juego no creo que afecte, no es normal esa descarga para este rol, pero si que aparece en las pruebas.
Sobre la combinación batería/cadencia, como ya he comentado, el conector tamiya debe desaparecer y el fusible está nominado si sabemos lo que hacemos. La batería de 8,4 V 1600 mAh intellect que tenía a mano permite unos 1000 disparos sin producir lag, de sobra para mí en un día entero. La cadencia puede ser hasta unos 3 tiros por segundo, es muy recomendable dejar acabar antes de empezar un siguiente ciclo.La aparición de un ligero retraso en el fuego es combinación de disparar mucho, rápido y de batería ya medio descargada. Se deja descansar y listo, con un ritmo normal de juego no creo que se dé este problema, como el de la goma, ni veo necesidad de cambiar de batería.
En compatibilidad de accesorios, pues eso:



        Correa original, regalo de MK-23
        Bípode de AK original, y POSP 4x24 original.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo por: Kretchmer