ARTÍCULOS TÉCNICOS DE UNIVERSO SNIPER AIRSOFT

 

 

 

 

 

 

 

El SCAR C.Q.C. de Classic Army

por Sniper

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción
La US Special Operations Command (US SOCOM) publicó una solicitud para la consecución de SOF Combat Assault Rifles (SCAR), fusiles de asalto y combate para fuerzas especiales, el 15 de octubre de 2003. Esta solicitación presentaba el requerimiento de un nuevo rifle de combate, especialmente adaptado para las necesidades actuales y futuras de las Fuerzas Especiales estadounidenses, que son diferentes de las últimas exigencias operativas genéricas del Ejército estadounidenses, que estaban siendo realizadas por el nuevo fusil de asalto de Heckler & Koch, el XM8. La diferencia clave en exigencias básicas entre XM8 y el SCAR es que mientras el XM8 es un sistema de armas de un solo calibre, adaptado para municiones de la OTAN de 5.56x45 mm, el SCAR debería estar disponible en varios calibres diferentes. Los requisitos iniciales de las SOF incluyeron dos versiones básicas de sistema SCAR - el SCAR Light (SCAR-L), disponible en 5.56mm, y SCAR Heavy (SCAR-H),  pesado, que debe estar inicialmente disponible para el más potente cartucho OTAN 7.62x51, y debe ser fácilmente adaptable en el campo a otro calibres.

éstos otros recamarados incluyen inicialmente la bien extendida munición del 7.62x39 M43 del bloque soviético o de orígen ruso, y probablemente algunos otros tipos (como la SPC propuesta por Remington del cartucho 6.8x43, especialmente desarrollada para las Fuerzas Especiales estadounidenses). La idea clave de sistema de rifles SCAR, es que proporcionará a los operadores de fuerzas especiales con gran variedad de opciones, desde un SCAR-L CQC en cañón corto y calibre 5.56mm, hecho a la medida para la lucha cuerpo a cuerpo urbana, hasta una variante a largo plazo de francotirador de SCAR H en el 7.62x51, así como un SCAR H en el calibre 7.62x39, que aceptará cargadores de munición de la familia AK-47/AKM con munición M43, disponible durante las operaciones detrás de las líneas enemigas. Tanto el SCAR-L como el SCAR-H estarán disponibles en tres versiones: la Standard (S), la Close Quarters Combat (CQC) y la Sniper Variant (SV). Todas éstas variantes, a pesar del calibre y la configuración, proporcionarán al operador con la misma disposición de controles, los mismos procedimientos de manejo y conservación, y con el mismo equipo opcional, tal como las miras, los ópticas, y cualquier aditamento futuro.

En el 2004, la US SOCOM anunció el ganador del contrato, FN USA, compañía subsidiaria de la belga Fabrique Nationale Herstal, encargándose ésta misma de los prototipos, y de entregar las primeras unidades producidas a las Fuerzas Especiales estadounidenses a principios del 2005. Como la US SOCOM usa la terminología naval de designaciones tipo "mark", los rifles SCAR fueron oficialmente designados como rifle Mark 16 (SCAR-L / Light) y rifle Mark 17 (SCAR-H / Heavy). En la actualidad los Mk.16 y Mk.17 están reemplazando a la gran mayoría de sistemas de rifles ahora en servicio con las fuerzas de la  US SOCOM,  com las carabinas M4, los fusiles M16, los rifles M14 y los de francotirador Mk. 25 (Stoner SR-25).

Hablando ya de los modelos de airsoft, la casa china de réplicas de bajo coste, JLS, fue la primera en el mercado en sacar un modelo del SCAR-L en Marzo del 2007, que tuve ocasión de probar al poco tiempo, y no me convenció demasiado. La siguiente que sacó el, digamos, primer modelo de compañía de las reconocidas, o caras, como las están denominando algunos sectores de la comunidad airsofter, fue Classic Army, con su modelo en marrón tan, en Abril del 2007:

El modelo del que nos ocupamos en ésta review, es de la casa CA, pero en su variante C.Q.C., acrónimo de Close Quarter Combat, que no ha salido al mercado en España, hasta bien entrado el mes de Junio del 2007. En su cartel de presentación, la réplica tenía ésta pinta:

El silenciador exterior con el que vendría de serie, le daba ese toque distinto de su hermana gemela en tan, pero finalmente, el aspecto definitivo ha sido este, no sabemos el porqué:

Pasemos a ver la réplica en profundidad:

Caja exterior del producto.
Lado izquierdo con las características. entre ellas podemos leer:

- Guia de muelle con rodamientos.

- Nozzle y cilindro sellado.

- Botón de liberación de cargador actuante desde la izquierda y la derecha.

- Receptor inferior y culata en fibra.

- Parte superior en metal torneado en CNC.

- Miras delanteras y traseras en metal.

- Gearbox en 7mm.

- Raileras superior y laterales en metal.

- Palanca de carga en metal.

- Número de serie único.

Lado derecho.
Caja abierta: réplica, manuales, cargador hicap en verde oliva, y bocacha.
De serie, lleva montada una bocacha de color rojo plástica.
Se la quitamos y le instalamos la bocacha propia. Me recuerda mucho a la del SR-16 de Marui.
El cañón interior es de 484 mm. De momento no lo hay de sustitución de ninguna marca, a no ser que CA saque uno propio dentro de algún tiempo.
Mira flip up delantera, tumbada en posición de reposo.
Mira flip up levantada.
El receptor presenta un buen acabado. Parece que estuviera pulido en su interior.
Raileras inferiores y laterales, visto desde abajo.
Están bien asentadas y no ha sido necesario el apretar la tornillería, a pesar de que le pegamos un repaso completo a al réplica.
Ventana de expulsión de casquillos cerrada. Puede notarse el engrasado que trae de fábrica en la misma.
Accionando la palanca de carga hacia atrás, podemos ver su interior.
Dentro tenemos la unidad de hop up, metálica.
El hop es de diseño de la familia Colt, pero se le ha añadido una rosca al final para su accioamiento, en vez de hacerlo con la ruedecilla lateral a la que estamos acostumbrados.
La ruedecilla del dial del hop al detalle.
El cilindro es de aspecto texturizado exterior, como el que lleva la familia M15.
Botón de liberación del cargador, visto desde el lado derecho.
El mismo desde el lado izquierdo. Puede accionarse desde ambos lados. Ideal para jugadores zurdos.
Tapa del motor en el pistolete. Con aletas refrigeradoras, a las que estamos acostumbrados en la familia M15.
Marcajes, con el número de serie único que lleva cada réplica.
Selector: posición de seguro.
Posición de semi.
Posición de full auto.
Mira trasera abatible en posición de reposo.
La levantamos, vista desde el lado izquierdo.
Vista desde el lado derecho.
Vista frontal.
Puntos de agarre para correas portafusa??, tenemos varios y abundantes. En la culata.
Al final de la culata en el cuerpo, en el lado izquierdo.
Parte delantera, lado izquierdo.
Parte delantera, lado derecho.
Junto a la culata, parte trasera, lado derecho.
Qué os parece ésta foto?? No parece la parte inferior del receptor de un Colt??
Culata recogida.
Accionamos la carrilera a tope.
Bajamos la carrilera, y accionamos el extensor de la culata, posición 1.
Culata extendida a posición 2.
Culata extendida a posición 3, al máximo de sulongitud.
En la apertura de la culata podemos ver el puente de cable que lleva la alimentación eléctrica al interior de la réplica.
Enganche de la culata en el cuerpo. Difícil de ver?? Vamos a cerrar la culata para que lo podáis ver actuando.
Ahora si lo apreciáis, verdad?
Con la culata doblada y grapada al lateral.
Marcajes de los extensores de la culata.
Careta de la culata, por el lado de cierre contra el cuerpo.
Desmontaje de la culata.
Extraemos la batería y apreciamos el conector micro tamiya.
Hueco del cierre de la recogida de la culata. En la parte superior podemos ver el portafusible.
Hueco donde se porta la batería. Debido a que solamente podemos alojar baterías mini, ya hay en proyecto por parte de CA, una culata para poder alojar baterías de mayor amperaje, para mejorar la duración.
Cantonera, de buena y gruesa goma.
La capa habla por sí sola.
Extensor de la culata, sacado de su emplazamiento.
Está sacado a lo que sería su posición en el número 2.
Aquí podemos ver los trinquetes que se encargan del asido del mismo.
Pasemos a ver algo que cuesta bastante trabajo al principio, y que no viene en el manual: meter la batería de manera que no te cueste trabajo. El procedimiento que viene en el manual es engorroso y poco práctico, así que nos hemos encargado de diseñar uno nuevo, sencillo y rápido, ya que el original es un poco trabajoso y se pierde mucho tiempo.
1) Metemos la batería en su emplazamiento original, enchufando  el conector micro tamiya a la alimentación de la réplica.
2) Sacamos el extensor metálico de culata a su posición máxima.
3) Encaramos la culata desmontada a la pieza fija de culata, la alineamos, y metemos el extensor por la parte inferior empujando poco a poco.
4) Lo deslizamos poco a poco, hasta que quede poco.
5) Alineamos las dos piezas y le damos el último empujón final. Si todo ha ido bien, una vez que no haya hueco entre las piezas, deberá de sonar un click.
6) Empujamos a fondo, y una vez el avance termine, atornillamos con la la llave allen del 4 que viene exprofeso en la caja, el tornillo que se encarga de la fijación de las dos piezas de la culata.
7) Asentamos hasta el fondo y finalizamos.
En juego con ella.

Usándola

En el crono ha dado valores variables, ya que hemos tenido la oportunidad de adquirir dos unidades, y tras varios testéos, ha entregado desde 315, el valor más bajo, a quedarse a una media de 325 fps, con valores de pico de los 349, y en ráfagas de 320-325 y 330-335 respectivamente. Tras un examen visual de cañones y hops, y comprobando que no había suciedad ni polvo, no nos explicamos las diferencias tan abismales de potencia de una réplica a otra, pensando que tal vez debido al poco rodaje de la goma del hop, y hasta que éste coja forma, los valores de potencia vayan a estar así de fluctuantes. El alcance en ambos modelos ha sido muy parecido a pesar de las diferencias de potencia, ya que ninguno de los dos logró pasar de los 45 metros de alcance, medido con telémetro laser.

¿Curiosidades de la réplica?, pues alguna podemos encontrar. El selector por ejemplo, es actuante en ambos lados del cuerpo, mediante un juego de engranajes interno que lleva. Es decir, si lo accionas desde la derecha, podrás ver como la posición cambia en la izquierda,  viceversa. En el caso del retenedor de los cargadores de munición., estamos en las mismas, ya que si lo accionas por el botón de la derecha, o de la palanca de la izquierda, los cargadores salen del receptor libremente. La palanca de carga puede ser desenroscada de su posición original, la derecha, para poder ser enroscada en la izquierda. Sin duda, después de éstas curiosidades, no se puede decir que el SCAR de CA, no es una réplica que no pueda ser usada por jugadores zurdos.

No hemos encontrado ninguna dificultad para poder usar cargadores de otros fabricantes. Hemos probado con cargadores hi, mid real y estandares de Marui, VFC, G&G, G&P, Star, ICS, CA y sin problemas de ningún tipo. No hemos usado baterías de 9.6, ya que nos han desaconsejado su uso, por poder causar daños en el gearbox, y dado que ya de por sí, la réplica tiene un ROF tremendo con 8.4 voltios, no puedo siquiera imaginar con 9.6.

En resumen, es una buena opción, y éste año se apuesta muy fuerte por éste modelo, y sino os recuerdo que G&G, VFC, y Star, están preparando sus propias versiones del SCAR, siendo tal vez el de VFC, el que vaya a aproximarse más al modelo real, ya que se desmonta como el mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo por: Sniper